Skip to Content
Dublín, Literatura4 diciembre, 2023

10 Datos curiosos sobre "Ulises" de James Joyce

Con el Ulises de James Joyce sucede un poco como con El ingenioso hidalgo Don Quijote de La 

Mancha de Miguel de Cervantes. Todo el mundo conoce la obra, todos han hecho referencia a 

algún pasaje conocido en algún momento de su vida, pero pocos se han leído al completo esta 

joya de la literatura universal del S XX. 

Tanto si puedes presumir de conocimientos joyceanos, como si solo eres un amante de la Isla 

Esmeralda y del modo en que ésta rinde homenaje a sus grandes escritores con festivales como 

Bloomsday, que se celebra el próximo 16 de junio, ahí van diez datos que seguro desconocías 

sobre el Ulises de Joyce y que debes saber si quieres exprimir al máximo la edición de este año. 

Terminarás 2023 habiendo leído esta novela, una de las más una más influyentes del siglo XX. 

1.- El día en el que todo sucede en el Ulises es un día clave en la vida de Joyce

El Bloomsday es un festival que se celebra desde el 16 de junio de 1954 en honor a Leopold 

Bloom, personaje principal de la novela Ulises de James Joyce. Sin embargo, esta fecha es importante para el escritor irlandés desde mucho antes de publicar su gran obra, pues el 16 de junio de 1904 fue el día en el que James Joyce tuvo su primera cita con Nora Bernacle, la mujer 

que posteriormente se convertiría en su esposa.

2.-Fue censurado por obsceno en varias ocasiones

El Ulises de Joyce se empezó a publicar por entregas en The Little Review, en Estados Unidos, si 

bien pronto cayó sobre él el yugo de la censura. Hasta tres veces fue juzgado por obsceno y se 

declaró prohibida su publicación durante más de diez años por ser considerada una obra 

pornográfica, impúdica y degradante. Cien años se cumplieron en 2021 de esta prohibición.

En 1933, Random House, en defensa de la libertad de expresión, consiguió que el Ulises se 

publicara íntegramente en el mercado estadounidense; un hecho tan histórico que conllevó a la 

modificación de una enmienda de la Constitución americana.

3.- Todo sucede durante 18 horas descritas en 1.200 páginas

Todo lo que el lector comparte con Leopold Bloom son 18 horas de su vida. Poco más de medio 

día le basta a James Joyce para lograr que el mundo entero conozca a su gran protagonista y 

quiera recrear sus pasos por el Dublín de 1904. 18 horas descritas con maestría en 1.200 páginas, 

o lo que es lo mismo; una media de 75 páginas para contar lo que sucede en apenas una hora. 

4.- Un discurso femenino o feminista con las oraciones más largas jamás escritas

En un canto a la Odisea de Homero, Ulises convierte a Molly Bloom, por un instante, en Penélope. 

El soliloquio de la mujer de Leopold Bloom, de aproximadamente 22.000 palabras, consta de 

ocho oraciones extremadamente largas. Sólo la última son 4.391 palabras, lo que la convierte en 

la oración más larga del idioma inglés.

Pero la extensión gramatical de su discurso es solo una anécdota. La falta de puntuación, 

ap��strofes o comillas con la que Joyce escribe sus palabras refleja la fluidez del pensamiento de 

este personaje femenino; un monólogo interior que deja plasmado negro sobre blanco, por 

primera vez, la moralidad más íntima de la mujer de la época. Toda una revolución.

5.- Más de 800 referencias musicales

La riqueza del Ulises de Joyce es innegable. Desde menciones a Cervantes a guiños a clásicos 

como Homero, si bien esta obra es también un homenaje a la tradición y la cultura irlandesas; 

una joya literaria que contiene más de 800 referencias musicales directas que van desde la ópera 

al music hall, pasando por piezas del cancionero antiguo irlandés. El Ulises es un registro escrito 

de la vasta tradición oral que durante siglos se mantuvo viva en la Isla Esmeralda.

6.- La delgada línea entre la realidad y la ficción

Una vez más, la línea que separa la realidad de la ficción en esta novela es casi invisible, pues el 

episodio 7 del Ulises, titulado ‘Eolo’, está inspirado en una experiencia vivida por el mismo James 

Joyce en 1909, año en el que haciéndose pasar por periodista del Piccolo della Sera, periódico de 

Trieste, visita el Freeman’s Journal. 

7.- Don Quijote de Dublín

Al Ulises le une a El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha mucho más que el hecho de ser 

un largo manuscrito de los usos y costumbres de la tierra de sus autores, elevado a obra maestra 

de la literatura. Hay un episodio que transcurre en la Biblioteca Nacional de Dublín, en la que 

Joyce hace referencia, a través de Bloom, a la necesidad de que Irlanda cuente con su propio 

“poema épico nacional”; “un Caballero de la Triste Figura aquí en Dublín” relata, en busca de su 

Dulcinea. Un claro ejemplo de la influencia que la gran obra de la Literatura del Siglo de Oro 

español tiene en esta novela de influencia mundial.

8.- El origen gibraltareño de Molly y su sangre judía

El origen de Molly Bloom no pasa de soslayo en el Ulises. El modo en el que este personaje recuerda su infancia en Gibraltar resalta la fuerza que estas raíces imprimen en este personaje 

femenino de tan profundo calado. Su madre, Lunita Laredo, es una mujer de vida alegre y origen judío que tiene a Molly fruto de una relación con un comandante inglés. 

9.- Lugares que siguen existiendo un siglo después

Si hay algo, más allá de su calidad literaria, por lo que el Ulises resulta tan atractivo, es la posibilidad de visitar algunos de los establecimientos que su protagonista Leopold Bloom visita en la 

obra. Los tres ejemplos más destacados son: la carnicería F.X Buckley de Dublín, a la que Leopold va a comprar los riñones para Molly, el pub Davy Byrnes y la farmacia Sweny’s. Cualquiera 

de ellos son lugares de culto para todos los seguidores de Joyce que llegan a Dublín siguiendo 

los pasos de su personaje favorito.

10.- El museo de Joyce donde comenzó a escribir el Ulises

El inicio del Ulises tiene lugar en la Torre Martello de Sandycove (Dublín), ahora conocida como 

Torre de James Joyce. Aquí pasó seis noches el escritor irlandés en 1904, hasta que tuvo que salir

repentinamente y en mitad de la noche, debido a un incidente con una pistola cargada. Tal 

experiencia mueve a Joyce a comenzar a escribir las primeras líneas de su gran obra. 

Desde el 16 de junio de 1962 está abierto al público como un museo dedicado al escritor irlandés 

y es centro de peregrinaje para los amantes del Ulises, que aprovechan las múltiples actividades 

que se celebran en sus dependencias, cada 16 de junio, para acercarse a rendirle homenaje.